El Mundo|Reportajes
Publicado el abril 2, 2025 | 10:53 am

Este 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación del Autismo

Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS )” la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, bajo la resolución 62/139 puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo.

En este sentido, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad.

Una condición de vida, no una enfermedad

El autismo es una condición de vida, cuyas causas se desconocen, aunque se cree en la existencia de un factor genético asociado a un componente ambiental. El autismo afecta en mayor o menor medida la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas


El autismo no es una enfermedad, las personas que viven con él tienen una manera diferente de interpretar las palabras, los colores, las formas y los sonidos del mundo que nos rodea, con tratamiento terapéutico personalizado y especializado, se logra incrementar la calidad de vida.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños presenta esta condición en el mundo y la incidencia se incrementa un 17% al año. Cada año se diagnostican más niños con autismo que con SIDA, cáncer y diabetes juntos.

Celebración del Día Mundial de Concienciación del Autismo

La celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, de acuerdo a la ONU, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.

Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.

El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. 

Las discusiones  se centran en la atención sanitaria inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad en el lugar de trabajo, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.

FUENTE: GLOBOVISION